Hablemos de dirección artística: Todo sobre mi madre (1999)

Con numerosos premios, entre ellos el Óscar a Mejor Película Extranjera, Todo sobre mi madre (Pedro Almodóvar) se convirtió en un éxito rotundo de finales del siglo anterior. Aquí haremos una reflexión ligera sobre ciertos aspectos de su dirección artística que quizás a primera vista pasen desapercibidos pero al ahondar en ellos podremos entender el porqué de cada elemento y la importancia del arte en una película.


Manuela, protagonista de Todo Sobre Mi Madre, junto a su hijo Esteban
Manuela, protagonista de Todo sobre mi madre, junto a su hijo Esteban

Para ponernos en contexto

Empecemos por hablar de la peli de manera general. Eso sí, te advierto, si no las has visto y no te gustan los spoilers ¡detente! Deja de leer y ponte a ver ese peliculón ahora mismo.

Todo sobre mi madre es una delicia de película española de 1999, dirigida por Pedro Almodóvar, uno de los directores de cine español más icónicos. Recordemos que se narra la historia de Manuela (Cecilia Roth), una madre soltera con un hijo adolescente, el cual sufre un accidente y pierde la vida. A partir de la muerte de su hijo, Manuela decide enfrentarse a su pasado y regresar a Barcelona, de donde huyó hace 17 años tras concebir a su hijo fruto de una relación con una mujer transexual de quien fue amiga en su juventud. Así que si no la viste y seguiste leyendo este post, ahí nomás te la dejo. Como verás, la trama atrapa y hace que esa peli sea una FIJA. Ya, te dejo el tráiler para que te animes más.





Parte de un concepto: feminidad

Desde su título, la cinta hace referencia a la película de 1950, All about Eve (Todo sobre Eva, en español). Las primeras escenas presentan la conexión entre ambas películas, pues Manuela y su hijo conversan sobre dicha película, y él le cuenta que está escribiendo un guión sobre ella (Manuela), el cual tiene por título Todo sobre mi madre, en referencia a la película que están viendo. El título ya nos da una idea del importante rol que una mujer jugará para ambas películas. Además, veremos también que existen ciertas similitudes entre los personajes de Eva y Manuela.


Ojo al rojo: la dirección de arte

Una de las escenas más recordadas de la película es aquella en la que Manuela espera afuera del teatro, delante de una pared en la cual está el rostro de la actriz Huma Rojo —el cual tiene influencia pop art, sobre lo cual cabe resaltar que Almodóvar es gran admirador de Roy Lichtenstein, artista de dicha corriente—. Esta escena es muy similar a una escena de All about Eve.

Fotograma de escena del mural rojo - Todo sobre mi madre
Fotograma Todo sobre mi madre (1999)

La escena antes mencionada contiene el fotograma más popular esta película. En este llama mucho la atención la gran presencia del color rojo. En realidad, el color rojo se utiliza en grandes cantidades a lo largo de toda la película y resalta bastante. Todos los personajes femeninos de la película (que para decir verdad, es una historia sobre mujeres) utilizan alguna prenda roja en uno o varios momentos de la historia, siendo esta en varios casos un abrigo (véase la imagen).

Fotogramas de Todo sobre mi madre personajes mujeres con abrigos rojos
Prendas de vestir rojas en personajes de Todo sobre mi madre

Y es que rojo es símbolo de la feminidad, y lo que busca Almodóvar con esta cinta es justamente hacer un homenaje a la mujer, a la maternidad y, en general, a la feminidad en todas sus formas (incluso en transexuales), tal como lo manifiesta en la dedicatoria final. Evidentemente esa intención se ve potenciada gracias al color rojo, el cual también se asocia a la pasión con que ama la mujer y al amor de madre, temas muy presentes en la historia; o a la sangre, sobre la cual el personaje de Huma Rojo recita un monólogo también relacionado al amor de madre y a la muerte de un hijo.

Fotograma todo sobre mi madre escena bodas de sangre
Escena monólogo de Huma Rojo - Fotograma Todo sobre mi madre (1999)

Ambientes que hablan

En la habitación de Esteban destacan los colores rojo y azul. Estos crean una especie de bipolaridad en la atmósfera. El rojo suele ser un color poco común en el cuarto de un varón adolescente, pero en este caso se puede relacionar al amor y admiración que siente por su madre, la mujer que lo ha criado sola desde siempre, y quien es la principal influencia en su vida. Por su lado, el toque de azul podría ser referente del vacío que Esteban siente al no saber nada de su padre.

Fotograma todo sobre mi madre habitación de Esteban
Habitación de Esteban - Fotograma Todo sobre mi madre (1999)

Los departamentos de Manuela y Agrado tienen cierto toque de los años 60 en su decoración de colores vibrantes, con muchos patrones llamativos en los tapices, materiales diversos (plástico), el lugar abarrotado de objetos diversos, etc. Esto puede relacionarse con sus personalidades más “alocadas” o cualidades como el ser de “mente abierta”, podría decirse. Estos escenarios se diferencian bastante de la casa de la madre de Rosa, la cual tiene una estética totalmente diferente, clásica, de grandes escaleras, balcones, mármol, vitrales, colores sobrios. Ese ambiente muestra el estilo conservador, anticuado y poco flexible de la familia de Rosa, sobre todo de la madre. Por supuesto, los ambientes  reflejan también la posición económica y social de los personajes.

Fotograma todo sobre mi madre  departamento de Manuela
Departamento de Manuela - Fotograma Todo sobre mi madre (1999)

Fotograma todo sobre mi madre  departamento de Agrado
Departamento de Agrado - Fotograma Todo sobre mi madre (1999)

Fotograma todo sobre mi madre casa padres de Rosa
Casa de los padres de Rosa - Fotograma Todo sobre mi madre (1999)

Y el pelo

En cuanto al peinado, este es un aspecto trabajado sobre todo en la protagonista. Cuando se revela alguna verdad, o cambia algo en el personaje, Manuela deja de ser lacia y pasa a ser ondulada. El cabello lacio se puede interpretar como su lado calmado, tranquilo, como al comienzo de la película, o cuando huye de Barcelona por segunda vez con el bebé; mientras que el cabello ondulado, la muestra rebelde y libre, como cuando le revela a Lola que tuvieron un hijo, o cuando vuelve a Barcelona al final de la película con el bebé Esteban habiendo negativizado el VIH. A continuación vemos fotogramas de estos dos momentos "espejo", en los que conocemos el cambio que ha tenido el personaje por lo que ha vivido, reconocemos momentos similares y potenciamos el cambio con un elemento como el peinado.

Fotograma todo sobre mi madre Manuela huye
Manuela huye de Barcelona - Fotograma Todo sobre mi madre (1999)

Fotograma todo sobre mi madre Manuela huye
Manuela huye de Barcelona por segunda vez - Fotograma Todo sobre mi madre (1999)

El color del cabello también refleja la personalidad, en el caso de Lola y Agrado, ambas transexuales llevan una vida desenfrenada y liberal. Sus cabellos de un anaranjado rojizo, un tono encendido y llamativo, reflejan ese aspecto.

Fotograma todo sobre mi madre cabello rojo Lola Agrado peinado
Cabellos rojizos de Agrado y Lola - fotogramas Todo sobre mi madre (1999)

En resumen


Para terminar, resaltemos que la película presenta la feminidad en todo su esplendor a través de todos los elementos posibles. Y esa es la manera en que debe funcionar la dirección artística: reforzando conceptos e información de la trama y sus personajes. En este caso une a personajes femeninos muy diferentes pero que comparten historias de amor, dolor, ocultan secretos y se muestran fuertes, apasionadas por la vida y con mucho amor para dar. En una oración, el color rojo se hace presente en todo momento como símbolo de la feminidad que se quiere homenajear en esta cinta.





Comentarios

  1. que buen post. mucho más serio y tiene justificación para sus opiniones! vere la peli, gracias por la recomendacion jovenes

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tus comentarios! esperamos puedas disfrutar del mismo modo el resto de nuestro contenido.

      Borrar
  2. No había detallado lo del cabello; sus formas y colores. Buen post 👌🏽

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Siempre hay detalles que pasan desapercibidos en la dirección artística pero terminan por transmitirnos algo. Gracias por tu comentario!

      Borrar
  3. Me gustó el análisis, bastante observador!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas populares